En la selva alta de Perú, en los bosques de la Cordillera Escalera,
se encuentra Bosques de Papel, un espacio donde la naturaleza y la imaginación se entrelazan
para dar vida a un taller de papel artesanal.
Es ahí, desde el 2018, que un grupo de mujeres lideran la transformación de fibras vegetales,
papeles y cartones descartados, creando una gran variedad de papeles de alta calidad,
muchos de estos, únicos e irrepetibles.
El proyecto
Cada papel es testigo de un proceso meticuloso y paciente que avanza junto a los tiempos del sol, de la humedad y de las lluvias, en donde cada mano que interviene, cada persona, deja una huella de convivencia que dignifica y resignifica la cooperación con la biodiversidad que nos rodea.
La Propuesta
Somos parte de la Asociación Bosque Guardián, con quienes compartimos una clara misión: preservar estos bosques, hogar de una fascinante fauna y flora silvestre de la que tomamos inspiración día a día. Juntos a la comunidad trabajamos para la reforestación del área y el desarrollo de economías sostenibles. Así, cohabitar la Cordillera Escalera también significa mantener su equilibrio.
Bosque Guardián
Guardería
Desde el inicio el taller de papel fue creado con un área especial para que las niñas y niños del caserío pudieran acompañarnos. Es importante que las oportunidades laborales no signifiquen separar a las mujeres de sus hijos, sino que se brinde una posibilidad de tenerlos presentes y estar al tanto de su seguridad.
Es así como el taller cuenta con un salón de tareas y juegos, una variada biblioteca y un pequeño huerto que los mismos niños elaboraron. Estos espacios tienen la característica de ser visibles desde diversas zonas del taller de papel, así las madres pueden estar al tanto de sus hijos sin desatender sus labores.
NUESTROS INSUMOS
En la naturaleza nada se desperdicia y ningún proceso sucede fuera de lugar.
En el taller de papel encontramos inspiración en este concepto, investigando alternativas sanas y
en sinergia con el bosque, que nos exigen procedimientos creativos para respetar aquel equilibrio natural.
Convirtiendo así fibras vegetales, papeles reciclados y pigmentos extraídos de las plantas y de la tierra en productos únicos y con propósito.
Papel de Fibra Vegetal
En el bosque existen infinidad de plantas ricas en fibras que usamos en la elaboración de nuestros papeles, pero el objetivo es no utilizar estos recursos sin el sentido de cuidado que el mismo contexto natural que nos rodea nos enseña. Es por esto que cada fibra vegetal pasa por una investigación que calcula el impacto que puede tener una elaboración continua de la misma.
Cuando el resultado de este procedimiento no es favorable con el medio ambiente, se descarta su uso o se reemplaza hasta llegar a la certeza de un producto respetuoso con el bosque.
Papel Reciclado y Residuos Orgánicos
Reciclamos papeles y cartones usados que llegan a nosotros desde la ciudad de Tarapoto gracias a donaciones de empresas y de amigos interesados en reciclar sus desperdicios de papelería. Durante el proceso de reciclaje, la fibra de estos papeles se debilita, es por ello que también aprovechamos residuos orgánicos como el de la uva, la cebolla, entre otros. Estas mezclas ayudan a mejorar y controlar factores como la resistencia y la delicadeza a través de diferentes acabados.
Tintes y Texturas Naturales
Exploramos el mundo del color a través de pigmentos naturales, investigando tintes a partir de frutos, semillas, cortezas y minerales. Con esto, ampliamos las posibilidades de expresión en nuestros papeles reciclados, logrando tonalidades únicas con ingredientes como achiote, palillo, carbones, entre otros.
CONCEPTOS CLAVE
Conocer el bosque es fundamental para regenerarlo. Bajo esta premisa, conservamos esta parte de la Amazonía mediante iniciativas de educación ambiental, creando alternativas económicas y sociales que frenen actividades deforestadoras y de caza furtiva. Estos cambios se logran trabajando en conjunto a las personas del valle del río Tiraco, a través de la experimentación y el diálogo.
En su laboratorio multidisciplinario, Bosque Guardián (BG) recibe como residentes a investigadores, artistas, científicos, artesanos y especialistas que desarrollan proyectos de inventiva y experimentación, donde la exploración y los procesos producen insumos cruciales que nos permiten mejorar los métodos de aprendizaje, educación, sensibilización hacia la conservación de manera innovadora.
De día o de noche, recorrer Cordillera Escalera y sus alrededores es una experiencia intensa de color, sonidos y sensaciones. Especies endémicas como el colibrí ermitaño de Koepcke son parte del paisaje silvestre de la zona. Además, en la región San Martín existe la mayor diversidad de ranas-dardo del Perú y una vasta variedad de orquídeas.


